lunes, 9 de enero de 2012

El oso cavernario en el Caurel II

Conferencia: "Cueva de Eirós"

 

 Video sobre la conferencia dada, acerca de las escavaciones realizadas en esta cueva

http://intecca.uned.es/portalavip/emision.php?id=e7ba6db22e32520b64999151e0271f13

los primeros dos minutos tiene un sonido muy malo, se recomienda usar cascos
 

domingo, 1 de enero de 2012

El Oso cavernario en el Caurel



Hoy vamos a comentar un poco el articulo:


To the West of Spanish Cantabria
The Palaeolithic Settlement of Galicia
Edited by
A. de Lombera Hermida
R. Fábregas Valcarce

Cuyo original lo podeis encontrar aqui:
http://coruna.academia.edu/AuroraGrandaldAnglade/Papers/1187661/Upper_Pleistocene_Cave_Bears_from_Galicia_NW_of_the_Iberian_Peninsula_a_Palaeoenvironmental_Approach

Antes de empezar me gustaria pedir disculpas porla traduccion y avisar que las interpretaciones en negrita y cursiva son personales y no tienen nada que ver con la autoria del articulo.

El Estudio que presentamos a continuacion se centra en averiguar si el osos cavernario participó en los movimientos migratorios del pleistoceno. Esos movimientos que tan graciosamente relata la pelicula de animacion "Ace Age".

En los que  un desfile constante de animales buscaron refujio en tierras mas al sur. Algo muy interesante de este estudio es darse cuenta de que todas las migraciones de estos animales , en algun momenro chocaban con cadenas montañosas, como la coordillera cantabrica y os pirineos, que dirigian a estos  a traves de un corredor de cientos de kilometros (daros cuenta que el nivel del mar estaba muy bajo por culpa de la formacion de glaciares y que afloraba toda la plataforma continental)


Este estudio también aborda los posibles ambientes en los que se desvolvía este animal dando algunas pistas de cual era su ecosistema natural, asi como de que se alimentaba.
Y sobre todo ese estudio nos habla de como fue evolucionando este animal con los años y los "porques" de esos cambios"

Este estudio, además de las cosas que pretende decirnos, nos habla de la tipografía de las cuevas donde estaban los osos. Sorprende darse cuenta de la orientación que necesitaban esos animales para orientarse en en completa oscuridad, a lo largo de galerías de cientos de metros con recovecos por todas partes.

Finalmente depues de el texto que os he traducido pongo mis conclusiones personales , quizas un poco ingenuas, pero la verdad es que las veo de un sentido comun claro.


ahora os dejo con:




Hacia el oeste de la España cantabrica
Por 
A. de Lombera Hermida
R. Fábregas Valcarce

PDLas anotaciones en cursiva y negrita pertenecen  "Cuatro estaciones en el Caurel"


 
Hacia el oeste de la España cantábrica
“Los asentamientos paleolíticos en Galicia”
A: De Lombardera Hermida
R: Fábregas Valcarce




Introducción:

El Norte de la península ibérica es un área limitada por un cinturón de montañas que funcionan como una barrera natural contra las migraciones de fauna durante las fases frías del pleistoceno.

El desarrollo de glaciares  llevó el movimiento de animales hacia el oeste, limitando su expansión hacia la meseta.  Por otra parte  el nivel del mar cayó en picado debido a las masas crecientes de hielo. Esa situación formó un corredor al norte de la cordillera cantábrica, a través del cual la fauna pudo emigrar desde el continente hasta el interior de la península Ibérica. Galicia estaba localizada al final de ese corredor A modo de puerta de paso de todas las migraciones de Europa”, Todas las especies que se vieron obligadas a migrar a pie de norte a sur, pasaron por Galicia. Es por eso, este territorio una interesante área de estudio para la expansión de la fauna. Sin embargo el predominante suelo ácido de la tierra en Galicia, hace que sean pocos los restos óseos, exceptuando  en las áreas del este de Galicia donde se acumulan las formaciones de piedra caliza, en las zonas montañosas. Los estratos sedimentarios  en esos sistemas kársticos preservaban amplios depósitos  entre los cuales destaca como especie el oso de las cavernas.
El oso de las cavernas Ursus spelaeus  es una especie de presencia constante en el alto pleistoceno europeo. Los depósitos de esta especie están ampliamente distribuidos desde España hasta los Urales, entre los paralelos 40 y 50.

El oso de las cavernas se separa de la línea evolutiva del oso pardo hace 1.6-1.2 millones de años. Esto supone un desarrollo morfológico que le permite adaptarse a una dieta preferentemente herbívora, claramente visible dada su mandíbula y sus músculos masticatorios inferidos  (puede haber un error de traducción). 

Los últimos osos de las cavernas vagaban por Europa central hace 24000 años. Mientras que en regiones más sureñas, caso de Galicia, rondaran las tierras durante varios miles da años más.









Los lugares de los osos cavernarios gallegos:

Galicia está localizada en la zona  más al oeste  de la distribución de los osos cavernarios.
Los cuatro sitios estudiados hasta ahora comparten algunos rasgos en común: Todas las cuevas tienen depósitos  con un gran número de esqueletos y no hay evidencia de acción humana en la formación de esos depósitos.  Es decir que no fueron huesos amontonados, comilona tras comilona lo que nos indica que esos osos vivieron de forma estable en esas cuevas durante cientos de generaciones y que morían de viejos. Se me ocurre la categoría de “dinastías “, incluso vinculadas a una zona concreta, en nuestro caso como adivinareis hacia donde voy “El Caurel”
Cronológicamente todas estas formaciones aparecen en el pleistoceno tardío y en algunos casos se registra su presencia, justo antes de sus fechas de extinción.


La Cueva de Eiros:

La caverna de Eiros es un importante conjunto de cavernas. Los primeros trabajos de excavación comenzaron en 1989 y duran hasta ahora.
Sobre 4000 restos óseos de al menos 43 individuos han sido hallados en esta cueva.
El Lugar de Eiros en la sierra de Ouribio está en el este de la provincia de LugoLóuzara , de Piornal y los montes de Albela , el extremo noroeste de la sierra del Caurel.
Al norte del monte penedo se encontró la entrada de la cueva de Eirós . Su altura sobre el nivel del mar  con una pendiente del terreno del 60%.
La topografía de la cueva siguiendo la dirección N_NW de las bandas de roca calcárea de la zona. La longitud total de la cueva es de 100 m.
Tanto la entrada como el final de la cueva tienen un perfil elíptico correspondiente con la forma de un antiguo río que circulaba a una gran presión.
Las galerías se desarrollaban en varios niveles  superpuestos. 

El nivel estudiado está casi lleno de sedimentos arcillosos con incrustaciones de estalagmitas, que al final de la cueva casi alcanzan el techo.
Las excavaciones se realizaron en dos zonas sedimentariamente diferentes pasillos y galerías.
La estratigrafía del nivel del la galería (ampliamente discutida) revela una alternancia de capas , por un lado de arcilla con incrustaciones de estalactitas y limos intercalados también con las mismas estalactitas . Esto nos indica períodos de inundación, tiempo después de la ocupación de la cueva por parte de los osos. Los restos aquí hallados se encuentran en buen estado, no han sido muy  separados e incluso se encuentran piezas todavía ensambladas anatómicamente.
En contraste a esto, el pasillo, los restos óseos se encuentran en muy mal estado pues el material sufrió transporte y se encuentran los huesos mezclados de diferentes especies y edades. En este área tenemos restos de ciervo y caballo y también huesos humanos de hace 3000 años (junto con unos restos de cerámica).
Los huesos de osos de esta zona, son piezas pequeñas y fragmentos de piezas grandes que han sido transportados desde la zona de la galería. 

Cueva de Liñares Veiga de forcas. Pedrafita.

Linares es una pequeña cueva, en la franja calcárea de Vegadeo. Está situada. A 1115 m de altitud sobre el nivel del mar. Presenta un desarrollo rectilíneo. El perfil de la cueva desciende hasta alcanzar en su final una profundidad de 15m. por debajo de la superficie. La topografía está marcada por la estratificación de las rocas que se hunde en la tierra en dirección oeste.

El equipo excavó esta cueva entre 1994-96 sacando 1400 huesos de los cuales un 33.9 % correspondieron a osos de las cavernas un 57%  a ciervos encontrándose además huesos de corzo , bisonte, caballo y jabalí. No se detecto actividad alguna del hombre y sólo se detectaron carroñeros en un 14 %. La edad de los huesos de osos es de 35000 años. 

El estudio se realza en un depósito hallado dentro de un agujero que corre lateralmente y que se estrecha y rellena progresivamente con piedra caliza , bloques de arcilla y huesos, intercalados con delgadas estalactitas.
Los huesos y las piedras se movieron junto con la arcilla a lo largo del agujero, por gravedad y gracias a deslizamientos esporádicos. Debido a esto encontramos una marcada diferencia en la posición de los huesos.
Los huesos largos como los de los osos de las cavernas o los cráneos astados de los ciervos machos, están al comienzo del agujero, como cerrando la entrada. Los huesos pequeños están en posiciones más abajo, demostrando una fuerte selección de tallas a lo largo de la pendiente. Los estudios realizados en colágeno de huesos aquí hallados  junto con las marcas de en huesos de dientes de carroñeros, nos llevan a reconocer que hace falta más prospecciones en esta cueva.


A cova da Ceza Noceda Folgoso:

Esta larga cueva se desarrolla en la serie de piedra caliza de Cándara. Esta serie presenta intercalaciones de pizarra, que condicionan fuertemente la morfología de la cueva. La entrada esta a 1004 m de altitud en el SW da Serra do rañadoiro.
Tiene una galería rectilínea de más de 300m de longitud con un largo río emergente. La mayoría de los huesos fueron encontrados en una estrecha galería, que corre paralela dos a cinco metros por encima de la principal (os invito a que miréis en el plano de la cueva, para ver la distancia que tenían que recorrer los osos en una obscuridad absoluta).

 
La estratigrafía es muy simple, un sólo nivel de entre 10 y 45 cm de profundidad. Se trata de un nivel detrítico, con bloques de caliza y losas de pizarra de diferentes tallas y una gruesa matriz hecha con gravas, arcillas y huesos.
El relleno no refleja un funcionamiento típico de Karst, con agua circulando y parece corresponder con un episodio seco.
Algunos de los huesos fueron encontrados en la superficie. Muchos de ellos, los más largos, fueron fragmentados y partidos por piedras caídas y por pisoteos de animales transitando por la cueva.
En esta cueva se han llevado a cavo varias prospecciones desde 1996 hasta hoy y actualmente contamos con 650 huesos todos de osos de las cavernas, datados hace 35000 años. 


Cova do reboal. Rubia Ourense:

La Cova do reboal está situada al sur oeste de la sierra del Caurel  y se desarrolla en la franja calcárea de Aquitania.
La cueva tiene una complicada topografía que refleja varios procesos de formación y destrucción de galerías y rellenos. En esta cueva hay un depósito detrítico de huesos, guijarros de río y estalactitas sin una definición estratigráfica. A pesar de los intentos para localizar niveles estratigráficos con  buenas muestras de huesos no  se consiguieron. Pues las sucesivas inundaciones arrastraron el depósito original.


Datos radiométricos indican una ocupación prolongada de la cueva, pero no solamente de osos (osos 43% de la muestra de 350 restos) el carbono 14 nos habla de una ocupación de entre 30000-13000 años antes de ahora (estamos hablando de un clan de osos permanente durante 17000 años, el mundo humano cristiano son 2000 años .ndt.)

Los huesos de la muestra aunque escasos, incluyen osos senescentes, adultos y juveniles. Esto indica que la cueva no era un refugio ocasional para osos. Al menos fue usada la totalidad de la galería para la cría de oseznos, pues en la cueva se encuentran rasguños típicos de los juegos de los oseznos, y acordes a las dimensiones de las zarpas de un osezno (estamos ante un sitio ideal para parir oseznos y refugiarlos).

En otra área de la cueva, no relacionada con los osos, se encuentran restos de cerámica del calcolítico y un hueso humano fue hallado en la profundidad de la cueva (datado de hace 4699 años).
Desafortunadamente los restos de esta cueva están en muy malas condiciones y los estudios métricos han dado pobres resultados.


Los huesos de esta muestra no son identificables en un 53% y la mayoría de los restos no contienen colágeno en buen estado de conservación. Por eso no pudieron ser usados para el estudio de isótopos, ni hemos tenido éxito en las extracciones de adn. 


Estudio de los isótopos estables en los osos de las cavernas

Los osos de las cavernas son una especie extinta que está bien caracterizada isotópicamente.
Los isótopos estables de su colágeno (C y N) reflejan el tipo de comida consumida por este animal durante un largo periodo de tiempo de su vida y por lo tanto nos permite reconstruir el tipo de dieta de este animal.
Las señales isotópicas de individuos de la misma especie pueden variar dependiendo de las condiciones ambientales. Además las condiciones ambientales influyen también en diferencias isotópicas  entre poblaciones.

Los valores de carbono isotópicos en el colágeno de los huesos dependen primero del tipo de material que forma la dieta (en la mayoría de los casos los valores nos conducen a una dieta basada en plantas del tipo C3 herbáceas y arbustos de clima templado).

En el caso del isótopo del nitrógeno está relacionado con la posición del animal en la cadena alimentaria. En el oso de las cavernas el valor de delta 15 N da como resultado los valores bajos, típicos en herbívoros.  En algunos casos el valor es tan bajo que sugiere que la dieta fundamental fuera alguna planta capaz de captar nitrógeno  (leguminosas) ¿conocéis alguna leguminosa salvaje que pudiera digerir un herbívoro engrandes cantidades? Ndt.

Los valores isotópicos del colágeno de los huesos muestran una dieta herbívora, pero estos valores también pueden depender de procesos metabólicos.  Por otra parte, dieta y metabolismo, actúan en consonancia con factores ambientales.

En el caso de los osos, aparte de su abundante dieta herbívora también influye su especial metabolismo durante su hibernación (cuya duración depende del clima). Todo esto puede modificar los valores isotópicos de forma decisiva.

Los valores isotópicos de carbono en el colágeno de los huesos dependen en primer lugar del tipo de alimento que consuma el animal. En la mayoría de los casos los valores nos conducen a creer que el osos cavernario consumía preferentemente plantas C3 (herbáceas y arbustos de clima templado).
Los valores isotópicos del colágeno de los huesos, muestran la dieta del animal, pero estos valores también están influenciados por el especial metabolismo del oso durante la hibernación. Y a su vez la duración del periodo de hibernación está influenciada por el clima.
La hibernación es un periodo de duración variable en el cual el oso no come, bebe, defeca ni orina. Sin embargo su metabolismo no se ralentiza. La energía durante el metabolismo es obtenida de las grasas acumuladas. Y las grasas están empobrecidas en isótopos pesados. De forma que los valores de carbono isotópico serán menores que en el caso de huesos de herbívoros no invernantes.
Durante la hibernación, la masa muscular del oso no se pierde sino que se renueva constantemente. De forma parecida, los tejidos óseos son renovados constantemente durante la hibernación. Los productos procedentes del catabolismo como la “urea” , son reabsorbidos  dando lugar a que haya una mayor señal isotópica en los animales que hibernan durante largos periodos.

Comparación de los valores isotópicos de los osos de las cavernas. Fig. 7



El diagrama muestra como los diferentes sitios tienen señales isotópicas características que se superponen sin tener en cuenta su distribución espacial.
En el caso del nitrógeno sus valores se distribuyen en un rango muy amplio , pero nunca exceden de los valores típicos e un herbívoro.
Los isotopos 13C y 15N obtenidos en una población considerable, muestran una alimentación herbívora  aunque los datos están influenciados por la fisiología de la hibernación. Ambas, dieta y fisiología, dependen directamente de las condiciones ambientales en las que viven los osos. Y estas condiciones varían ampliamente a lo largo de todo el pleistoceno.
Si observamos la cronología de los sitios estudiados y las variaciones climáticas ocurridas en los últimos miles de años, veremos una marcada tendencia a incrementar valores de delta 15 N cuando los periodos fríos terminan , mientras que en el caso de delta 13C se mantienen los valores.
Las diferentes especies de plantas pueden dar valores distintos de carbono isotópico, pero esas diferencias pueden también, deberse a diferencias en hábitats o condiciones ambientales, que colocarían al oso en diferentes puntos de partida en el sistema trófico.
Un denso bosque dará como resultado bajos valores de Delta 13 C en plantas, herbívoros y carnívoros es el llamado efecto “canopy”( = cobertura?)
El incremento de humedad o de agua disponible también causara un decrecimiento de los valores de Carbono isotópico. Al contrario, la luz y la temperatura elevara los valores de carbono isotópico.
Nosotros no podemos saber si alguno de esos valores influye de forma decisiva en las trazas de carbono isotópico, especialmente cuando sabemos que desde hace tiempo, todos los valores recogidos son similares y ligeramente más negativos que en los herbívoros coetáneos (esto podría ser indicador de que el ambiente del oso, a diferencia de otros herbívoros, era el bosque denso).
Para averiguar la posición en la escala alimenticia es determinante el delta 15. Aunque hay que tener en cuenta que el clima frío desfavorece la asimilación de nitrógeno en el suelo, y un posterior decrecimiento de los valores de nitrógeno isotópico en huesos.  Huesos de animales como el bisonte o el ciervo, que vivieron en periodos fríos, dan valores muy bajos de nitrógeno isotópico. En contraposición a esto, los huesos de los osos en los mismos periodos dan valores de nitrógeno isotópico muy altos, de acuerdo con nuestra teoría del enriquecimiento de nitrógeno en huesos de invernantes debido a la reabsorción del nitrógeno de la urea. Pues con el alargamiento de los inviernos en las épocas frías, aumentaba el nitrógeno isotópico en invernantes como el oso , mientras decrecía el mismo nitrógeno en los herbívoros no invernantes. 

Estudios métricos 

En la línea evolutiva de los osos de las cavernas, una de las principales características que cambió de forma radical, fue la talla y la forma de los dientes así como los músculos de la mandíbula. La adaptación gradual  hacia una dieta herbívora  conllevó a un incremento de la superficie oclusal de los molares y un aumento del número de cúspides. Ambos hechos redujeron drásticamente su capacidad de corte.
Para estudiar la línea evolutiva del osos de las cavernas, se propuso el estudio de la pieza dental “carnicero menor” (puede haber un error de traducción) Con el que poder distinguir especies de distintos linajes o para establecer el nivel de evolución de una población dada.

Se eligió esta pieza por la constancia de la morfología de esta pieza y el retraso en la pérdida de esta pieza en comparación del resto de la dentadura.
Comenzamos el estudio métrico de este diente en varias poblaciones europeas para ver si es posible autentificar la evolución de esta pieza a través del tiempo. Comenzando por la más antigua de todas ( Bacter UK). Continuamos a lo largo de diversas poblaciones de osos del medio pleistoceno y finalmente en las poblaciones del pleistoceno superior.
Para este estudio cogimos ocho medidas y seis índices, todos dentro de esta pieza dental. Los índices intentan distinguir el grado de divergencia de las cúspides  así como la talla de la superficie oclusal y la forma general de la pieza.

Como pudimos ver claramente en el análisis en racimo obtenido por las métricas, hay una buena separación morfológica en ambos grupos (los del medio pleistoceno y los del pleistoceno superior) confirmando claramente diferencias entre los dos grupos y reflejando una línea evolutiva que conlleva un crecimiento general de la talla. Estas diferencias entre los dos grupos están relacionadas con su adaptación a la dieta vegetariana.

Otro proceso observado en estos dientes es el incremento de la división de las grandes cúspides en múltiples cúspides más pequeñas. Y se detectan morfotipos según el número de cúspides secundarias. Contamos con los ratios de aparición de cada morfotipo en cada población.
El dendrograma obtenido nos revela un “grupo Ibérico” caracterizado por un patrón de cúspides divididas a diferencia del patrón observado en Europa central. Esto puede indicar que después de una rápida dispersión las poblaciones más distantes no volvieron a ponerse en contacto.
 Sin embrago, en comparaciones entre poblaciones de iberia y Europa central , en la misma era, dieron menos diferencias entre ellas , que la variabilidad encontrada entre individuos de las mismas poblaciones.
Es difícil determinar desde la métrica o la morfología si los hábitats del osos de las cavernas en las tierras del norte, fueron perdidos durante los periodos fríos (y si eso provocó una migración abrupta, pues en ese caso, la variabilidad entre poblaciones sería mucho más grande que la variabilidad entre individuos del mismo grupo) Y si por tanto los osos fueron forzados a dejar sus tierras y migrar a zonas más sureñas de clima más agradable. 

Estudios de ADN

Los estudios de adn mitocondrial dieron como resultado tres haplogrupos
  • ·         Spelaeus
  • ·         Ingressus
  • ·         Kudarensis
 
Los tres haplotipos tuvieron una clara distribución espacial y temporal. Donde spelaeus de distribuía por el oeste e ingressus en el este. El contacto entre las dos haplotipos se produjo en Europa central, donde por cronología parece que prosperó el haplotipi ingressus , reeplazando a espelaesus en esa zona. Este encuentro se produjo cuando ambas poblaciones tenían aislamiento reproductivo (ya no eran capaces de reproducirse entre ellos, es decir ya no se reconocían como congéneres).
El tercer haplotipo se conoció como Kudarensis  y está restringido al área del Cáucaso. Fué durante tiempo considerado una subespecie. Sin embargo hoy en día las diferencias de adn no lo definen claramente como subespecie. 

Estudios morfométricos descubren diferentes tendencias entre ingresus (Europa central) y spelaeus (Iberia Francia media Alemania) Al menos en lo referente a talla y proporciones.
El haplogrupo spelaeus está definido como más antiguo y/o mas alpino pues su morfología o talla puede condicionarse por características ecológicas
(entiendo que el oso de las cavernas ibérico era algo más pequeño y con una forma un poco diferente. Los autores del estudio relacionan, en primer lugar, la talla con una antigüedad evolutiva. Tal y como aparece más atrás, las líneas evolutivas tendían a hacer estos osos más grandes.
Hoy en día, y desde mi profano punto de vista, sabemos que, en general, los mamíferos del este de Europa son de talla más grande que los ibéricos. Según una regla, a medida que descendemos en los paralelos, animales de la misma especie descienden de talla. Aunque no es el único condicionante,  por ejemplo, en el caso del lobo, descendieron de talla hasta quedarse en un tamaño donde todavía podían depredar potros. Yo entiendo que el oso de las cavernas podía estar afectado de la misma manera, por la regla de los paralelos).

En la figura se muestra como las poblaciones de osos estudiadas, no están estrechamente relacionadas entre sí, como sería de esperar en el caso de un temprano aislamiento de las poblaciones del NW de iberia y de Europa central.



Al contrario, por los datos obtenidos se puede decir que debió haber flujo genético entre la península ibérica y las poblaciones de Europa central. De acuerdo con las dataciones obtenidas este flujo genético pudo ocurrir en ambas direcciones y en diferentes momentos durante la etapa M3.En el pleistoceno. 



Lo que yo entiendo es que los periodos fríos no aislaron las poblaciones de osos cavernarios, y que ni siquiera hubo una época suficientemente fría que forzara una migración de osos , pues las líneas evolutivas de los diferentes grupos son bastante similares.
Es decir. El oso de las cavernas aparece entre los paralelos 40-50 de forma natural y proviene del actual oso pardo. Tiene una apacible vida durante milenios y durante su evolución tiende a hacerse vegetariano para eso se hace más grande y sus dientes se anchan.
Lo más evidente es que hibernaba en grandes grutas, pero si ojeáis los planos de las cuevas veréis que sus oseras estaban al final de ellas, en galerías remotísimas de una profundidad de 300m. de esta forma podemos presuponer que se orientaba bastante bien en la oscuridad. Puede ser que viviese en bosques muy densos (dados sus niveles de carbono isotópico) y también puede ser que saliese a pastar a determinadas horas del día (así como hacen los corzos). Pero el nivel de luz entre el que vivía habitualmente no sería, en este caso muy grande.
Puede que (jugando con la imaginación) que hasta le molestase la luz fuerte. Puede que lo cazase el ser humano obligándolo a salir a campo abierto. Puede tantas cosas puede.

Feliz Caurel,..... que es invierno.  Así que, que se vayan a sus cuevas los osos cavernarios.



Vistas de página en total

Buscar este blog